miércoles, 30 de abril de 2014

        Camptocormia, una enfermedad rara


    A propósito de un caso de una señora sexagenaria, por la que tuvimos que llegar a juicio hace unos meses, debido a que no podía realizar su trabajo habitual, os vamos a explicar, no el caso, sino dicha enfermedad…

    ¿Conocéis la enfermedad llamada Camptocormia? ¿No? Pues os explicaremos que…

    La Camptocormia es un síndrome que se define por primera vez en 1915, por un neurólogo francés, al estudiar soldados que intentaban rehuir del campo de batalla durante la 1º Guerra Mundial, describiendo un trastorno conversivo postural caracterizado por la flexión permanente del tronco durante la bipedestación y la marcha que desaparecía en decúbito dorsal.

    Hasta la década de 1990, estaba considerada como una enfermedad de origen psiquiátrico, y es a partir de nuevos estudios, que se considera una base orgánica (afectación de la musculatura paravertebral); diferenciándose la Camptocormia y la Comoptosis (cifosis y dolor lumbar en jóvenes de etiología psiquiátrica).

    Es una enfermedad de afectación muscular, poco frecuente, aparición tardía (por encima de los 50 años) y más frecuente en mujer (4/1). Se caracteriza por lumbalgia crónica, asociada a cifosis secundaria a debilidad de la musculatura paravertebral lumbar; cifosis que se incrementa con la fatiga y que es reductible completamente con decúbito supino (tambado boca arriba) y con la imposibilidad de los pacientes para realizar una Hiperextensión del tronco en bipedestación; en algunos casos se asocia a un déficit moderado de la musculatura escapular y pelviana. Con frecuencia hay antecedentes familiares.

    Los signos y síntomas que podemos observar son:  Flexión de tronco: síntoma principal, tanto de pie como sentado y aumenta con la marcha, y reductible con decúbito; Marcha antropoide: aspecto horizontal de la espalda, semiflexión de rodillas, brazos colgantes con balanceo simiesco al caminar; Hiperextensión del cuello: compensatoria para poder mirar al frente estando de pie; Signo de manos en los bolsillos: es compensatorio, poniendo brazos extendidos y fijos para mantener erguido el tronco y el Dolor lumbar.

    Para su diagnóstico es imprescindible que dicha clínica mencionada anteriormente se acompañe de criterios tomodensitométricos e histológicos. Los tomodensitométricos nos confirmarán un volumen muscular normal, con hipodensidad e infiltración grasa, heterogénea, de la musculatura paravertebral de predominio distal (D10 a L5). Los histológicos nos revelan una fibrohialinosis endomisial.

    El diagnóstico diferencial se hará con patología degenerativa de columna (espondiloartrósis, osteoporosis con aplastamientos vertebrales múltiples), con la Espondiloartritis anquilosante, con la Espondilodiscitis o con Miopatías generalizadas (distrofias musculares hereditarias o miopatías inflamatorias).

    La electromiografía muestra un patrón de miopatía que sugiere una miopatía generalizada.

    El tratamiento se ha intentado con corticoides orales con respuesta aceptable y como medida paliativa el uso de un carro de marcha (“burrito”), con algo de mejoría de la postura.


    Por cierto, el juez le reconoció una Incapacidad Permanente Absoluta….

viernes, 11 de abril de 2014

La Fibromialgia, esa gran ignorada…

Hoy vamos a hacer unos comentarios sobre la Fibromialgia; el porqué es esa gran ignorada

De la Fibromialgia se han dicho muchas cosas, unas con fundamentos y otras sin ello, pero a nivel de la valoración de cara a una incapacidad permanente, es la gran ignorada… y para explicar esto tenemos que conocer previamente algo sobre dicha enfermedad, como es… ¿Cómo se diagnostica? ¿Qué sintomatología le acompaña?

Para diagnosticar a una paciente (generalmente mujeres) de Fibromialgia, nos basaremos en su sintomatología; consiste en determinar la sensibilidad al presionar determinados puntos “gatillos” del cuerpo, es la contabilidad de dichos puntos la que me vaya a dar el diagnóstico.

No hay pruebas complementarias, ni exámenes específicos para poder diagnosticarla; pero hay que realizar otros estudios, para descartar otros posibles diagnósticos diferenciales, de patologías que tengan una clínica similar.

La paciente suele sufrir un dolor generalizado, que es la característica principal de la Fibromialgia; y eso por desgracia, aparecen en muchas enfermedades.

El diagnóstico actual consiste en dolor y síntomas experimentados la semana anterior, consistente en dolor en 18 puntos gatillos; a los que hay que sumar un mínimo de severidad de dichos síntomas, como fatiga, despertar con cansancio, y algún problema cognitivo (ya sea de memoria o de pensamiento); junto con algún síntoma físico general que permanezca 3 meses como mínimo con las mismas características y que no haya otra enfermedad que pueda explicar todo el cuadro clínico padecido.

Y es éste el gran problema de la Fibromialgia, la sociedad y la administración a priori no reconoce todo aquello que no es demostrable con pruebas físicas o analíticas, … tenemos a unas personas, con dolores, con limitaciones físicas y psíquicas, con imposibilidad de poder realizar sus tareas laborales, ni muchas de sus actividades de la vida diaria… y casi nadie les hace caso… porque como no pueden demostrar su enfermedad, las suelen tildar de simuladoras; y por eso no las suelen comprender, ni a ellas, ni a su enfermedad, la gran ignorada…

Mientras la medicina no evolucione lo suficiente, y se consigan descubrir que mecanismos intrínsecos tiene la enfermedad, del porqué ocurren los síntomas que sufren, de cómo encontrar algún tratamiento, o preventivo o curativo; mientras esto no ocurra… a los pacientes que no pueden trabajar, solo les quedan  dos posibilidades:

--o el conformismo y la desesperación de tener que sufrir en su puesto de trabajo;
--o la lucha contra una injusticia y la búsqueda de profesionales cualificados que la defiendan…


pero la Fibromialgia, nunca debería ser… la gran ignorada